viernes, 28 de noviembre de 2008

HUYSMANS Y GALDÓS, O LA NUEVA CONCIENCIA DE LA HISTORIA LITERARIA EN LA PROPIA LITERATURA

Dos circunstancias vitales inmediatas me han hecho pensar en los escritores Joris Karl Huysmans y Benito Pérez Galdós. A simple vista, puede parecer que no tienen apenas nada en común, salvo cierta contemporaneidad. Sin embargo, en otro tiempo pude ver cómo ambos habían sido representantes excepcionales de la conciencia que la nueva historia de la literatura latina estaba teniendo incluso en la nueva creación literaria de finales del siglo XIX. Hace ya unas semanas, en Toulouse, tuve en mis manos un bonito ejemplar de la novela Al revés, donde aparece todo un capítulo dedicado a poner del revés, como en el título, la literatura latina.. Fue en una visita a la mítica librería "Sombras Blancas". También ahora toca acercarse a la casa-museo de Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, donde sé que están depositados sus apuntes de un curso de literatura latina tomados de su maestro Alfredo Adolfo Camús. Es grato ligar lugares a lecturas y recuerdos.

Si bien la novela Al revés, de Joris Karl Huysmans[1], no es una novela al uso, resulta sorprendente que uno de sus capítulos, el tercero, esté dedicado casi por completo a hacer un recorrido por la historia de la literatura latina. Es verdad que resulta frecuente encontrar variados tipos de cita o alusión relativos a un autor clásico en una obra moderna (García Jurado 1999a), pero lo que caracteriza a la novela de Huysmans es, precisamente, el recorrido cronológico que se extiende desde las primeras obras latinas hasta la Edad Media, como si se tratara de una suerte de historia de la literatura dentro de una obra literaria (García Jurado 1999b; González Manjarrés 1999). En otro momento, estudiando la figura de un eminente catedrático de literatura clásica grecolatina de la Universidad Central de Madrid, Alfredo Adolfo Camús (Blanquat 1971; García Jurado 2002), observamos que en una emotiva semblanza de uno de sus más afamados alumnos, Pérez Galdós, podía encontrarse, asimismo, un recorrido por la historia de la literatura latina con la que representaba una clase imaginaria del catedrático. Tardamos tiempo en caer en la cuenta de algo tan obvio y, al mismo tiempo, tan importante, como era el hecho de que uno y otro autor, el francés y el español, estaban reflejando en sus respectivas obras la experiencia de haber leído manuales o pasado por una cátedra de historia de la literatura, y que esta circunstancia era algo novedoso, en buena medida, ya que la historia literaria, tal y como hoy la conocemos, no deja de ser un planteamiento que hunde sus raíces en el historicismo de la Ilustración y se desarrolla durante el siglo XIX. Esta concepción histórica, convertida en materia académica y plasmada en manuales, va a condicionar y, en cierto sentido, a desvirtuar la idea de atemporalidad de lo literario, debate todavía abierto, pues tras la crisis del historicismo sabemos que la historia literaria no tiene por qué ser inequívocamente la literatura como tal (Jauss 2000). Desde estas coordenadas, revisaremos por orden cronológico los testimonios de Pérez Galdós (1866) y de Huysmans (1884), que nos ilustran perfectamente acerca de la conciencia que de esa historia literaria positiva y sistemática tienen los autores modernos, bien aceptándola, bien atacando frontalmente los cánones que establece. Como es esperable, Huysmans y Galdós no son los únicos autores conscientes de esa historia literaria. En todo caso, la impronta específica de la historiografía literaria se manifiesta de maneras muy diversas y puede rastrearse en numerosos autores, como el francés Marcel Schwob, en especial cuando recrea biografías ficticias de autores griegos y latinos (Hualde Pascual 2000; García Jurado 1999c), o también en Leopoldo Alas «Clarín», tanto en lo que respecta a la literatura grecolatina (Ruiz Pérez 1997) como española (Oleza 2001). De esta forma, un cuento como "Vario", acerca de un poeta latino a quien no conocemos más que por una referencia indirecta de Horacio (Hor. Od. 1, 6 1-2 Scriberis Vario fortis et hostium / victor Maeonii carminis alite), podría ser un excelente ejemplo de pieza literaria que no puede concebirse sin esa relación con la historiografía de la literatura latina.Si, a la manera de los comparatistas, analizáramos estos testimonios literarios que reflejan la historia de la literatura en clave de tensiones (Guillén 1982: 16), podríamos establecer, al menos, dos fundamentales: la tensión entre historia literaria y retórica[2], que vendrá a hacerse más compleja con el desarrollo de la estética moderna en Alemania, y la tensión entre historia literaria académica frente a creación artística.

[1] La novela se publicó en 1884, y la primera traducción al español, a cargo de Germán Gómez de la Mata, es, aproximadamente de 1919, fecha del prólogo de Blasco Ibáñez que abre el libro publicado por la editorial Prometeo (Huysmans 1919: 41). Hemos utilizado además la edición de Bruguera, que reproduce también la traducción de Germán Gómez de la Mata, esta vez incluyendo un preámbulo de Huysmans escrito en 1903 y un prólogo de Luis Antonio de Villena (Huysmans 1986). Asimismo, la edición y traducción de Juan Herrero en la editorial Cátedra nos ha resultado muy útil (Huysmans 1984).
[2] “El hecho de que este campo nutriese las raíces de la ciencia literaria más que la historia y la filología del siglo XVIII y comienzos del XIX, dio origen a una antinomia en su seno de la que quedan todavía huellas en los debates metodológicos de nuestros días: la antinomia entre una ciencia de tendencia histórica y otra de tendencia sistemática” (Schultz 1984: 8).









BIBLIOGRAFÍA

Amador de los Ríos, José (1969). Historia crítica de la literatura española. Edición facsímil. Madrid: Gredos.
Blanquat, J. (1971). “Lecturas de juventud.” Cuadernos hispanoamericanos. Homenaje a Galdós, 250-252: 161-220.
Ermantinger, Emil (1984). Filosofía de la ciencia literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
García Jurado, Francisco (1999a). Encuentros complejos entre la literatura latina y las modernas: una propuesta desde el comparatismo. Madrid: Asociación Española de Eslavistas.
García Jurado, Francisco (1999b). “Virgilio entre los modernos. Un singular capítulo de la lectura de las Geórgicas en Joris-Karl Huysmans, José María Eça de Queiroz y Cristóbal Serra (ensayo de Literatura Comparada).”, CFC-Elat. 16: 45-75.
García Jurado, Francisco (1999c). “Les vies imaginaires de Lucrèce et d’Ovide chez Marcel Schowb et Antonio Tabucchi.”, Vita Latina 154 : 38-45.
García Jurado, Francisco (2002). Alfredo Adolfo Camús. Humanismo en el Madrid del siglo XIX. Madrid: Ediciones Clásicas.
Gianotti, Gian Franco (1988). “Per una storia delle storie della letteratura latina.” Aufidus 5: 47-81; 7: 75-103; 14: 43-74; 15: 43-74.
González Manjarrés, Miguel Ángel (1999). “Joris Kart Huysmans y su visión de la literatura latina.”, CFC-Elat. 17: 279-292.
Guillén, Claudio (1982). Entre lo uno y lo diverso, Madrid: Crítica.
Hualde Pascual, Pilar (2000). “Vidas imaginarias de autores griegos en la literatura moderna: tradición de un microgénero (Schwob, Borges, Tabucchi).”, en Márquez et alii (2000: 217-225).
Huysmans, Joris Karl (1919). Al revés. Prólogo de Vicente Blasco Ibáñez. Versión española de Germán Gómez de la Mata. Valencia: Prometeo.
Huysmans, Joris Karl (1984). A contrapelo. Edición de Juan Herrero. Traducción de Juan Herrero. Madrid: Cátedra.
Huysmans, Joris Karl (1986). Al revés. Traducción de Germán Gómez de la Mata. Prólogo de Luis Antonio de Villena. Barcelona: Bruguera.
Jauss, Hans Robert (2000). "La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria" y "La réplica de la «Querelle des anciens et des modernes» en Schlegel y Schiler", en La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.
Márquez, Miguel Á. et alii (2000). El retrato literario. Tempestades y Naufragios. Escritura y reelaboración. Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comprada. Huelva: Universidad.
Mora García, José Luis (1998). Galdós (1843-1920). Madrid: Ediciones del Orto.
Nisard, Desiré (1834). Études de moeurs et de critique sur les poètes latins de la décadence. Bruselas: Louis Hauman et compe, éditeurs.
Oleza, Juan (2001). "Clarín y la tradición literaria." Ínsula 659 edición electrónica: www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/clarinlit.pdf.
Pérez Galdós, Benito (1975). “Alfredo Adolfo Camús (1866)." en Recuerdos y memorias. Benito Pérez Galdós por Federico Carlos Sáinz de Robles. Madrid: Tebas 119-120).
Ruiz Pérez, Ángel (1997). "Clarín y el mundo clásico." EC 111: 61-71.
Schlegel, Federico (1843). Historia de la literatura antigua y moderna, escrita en alemán por Federico Schelegel, traducida al castellano por P.C. I-II. Barcelona-Madrid: Librería de J. Oliveres y Gavarró - Librería Cuesta.
Schultz, Franz (1984). “El desenvolvimiento ideológico del método de la historia literaria”, en Ermantinger (1984: 3-47).