miércoles, 12 de noviembre de 2008

LA EXCURSIÓN "MADRID SABE LATÍN" DEL DÍA 12 DE NOVIEMBRE


El miércoles 12 de noviembre se realizó la excursión "Madrid sabe latín", dentro de la VIII Semana de la Ciencia, organizada por la Facultad de Filología de la UCM, el IES. Pablo Neruda de Leganés y el Grupo UCM de Investigación "Historiografía de la Literatura Grecolatina en España". El lugar de encuentro era el aula escalonada de la actual Escuela de Relaciones Laborales, antigua sede de la Universidad Central, en la calle de San Bernardo y la hora convenida las diez y media. Tras una breve presentación del equipo pasamos a explicar el contenido de la actividad, donde ponemos en relación sistemas políticos y planes de estudios, profesores y alumnos ilustres, lugares y centros de enseñanza. Tras esta presentación comenzamos nuestra ruta. A lo largo del recorrido, un recorrido por la Historia, nos adentramos en el Madrid del siglo XIX (el Madrid de Galdós), el Madrid del XVIII (el Madrid de las Academias), el Madrid del XVII (el Madrid de los jesuitas), el Madrid del XVI (el Madrid de López de Hoyos), el Madrid del XV (el Madrid de Beatriz Galindo "La Latina") y el Madrid del siglo XIV (el Madrid de la Morería). Este año, a diferencia de los anteriores, tuvimos que hacer un cambio en la ruta para poder llegar a la hora convenida al IES. San Isidro, antiguo Colegio Imperial. Mereció la pena. Allí, tras explicar lo que supuso para la enseñanza la llegada de los jesuitas, tuvimos el honor de que Justo Corbacho, autor de un precioso libro sobre el instituto, nos facilitara el acceso a la capilla de la Inmaculada, aneja al centro, y nos comentara sus pinturas. Como todos los años, debemos expresar nuestro agradecimiento a las personas responsables de la Escuela de Relaciones Laborales que nos han proporcionado el cañón para proyectar un power point de inicio y nos han facilitado el acceso al aula escalonada. También queremos agradecer la generosidad, ilusión y la atención prestada de las personas que acudieron a la actividad, entre ellas, a Diego Ruiz, que solícito nos dio una magnífica explicación sobre las casa de malicia, y a Carmen Tello, que animada como siempre, volvió a acompañarnos en nuestra excursión cuatro años después.




María José Barrios y Francisco García Jurado


HLGE

martes, 11 de noviembre de 2008

UN RETRATO ADMIRABLE DE BIOY CASARES


En un próximo libro que ahora debe de andar en prensa cuento mi inolvidable aventura lectora sobre Aulo Gelio y los mejores autores argentinos. Es una hermosa experiencia vital conseguir al cabo de los años dar forma a lo que tan sólo nacieron como intuiciones. En todo caso, quienes más me conocen saben de los interminables puentes que he trazado entre autores antiguos y modernos, los encuentros complejos, y que uno de esos puentes tiene en Aulo Gelio y Bioy Casares sus priviliegiados puntos de unión. Cómo un autor argentino como Bioy Casares se convirtió en fervoroso admirador de Aulo Gelio es una pregunta ejemplar. En las antologías de la literatura argentina constaba un bonito poema titulado "Aulo Gelio", que había escrito un gran poeta cordobés (de la Argentina, se entiende). Ese poeta era Arturo Capdevila, a quien descubrí casi por casualidad una noche de reyes. Hoy presento en este blog la emoción de un encuentro inesperado con un texto de Borges que no conocía. Es un admirable retrato de su amigo Bioy escrito en los años postreros, los años en que se publica Los conjurados. En esta reseña ejemplar no falta la cita indirecta del poeta Capdevila, cuyo retrato, y no el de Bioy, es el que ilustra este texto. Con esta felicidad paso a citar lo que yo también vuelvo a leerlo con vuestros ojos:

TRIBUNA: JORGE LUIS BORGES
Adolfo Bioy Casares, un relato admirable
JORGE LUIS BORGES (EL PAÍS, 15/03/1986)


Se conjetura que no queda lejos la fecha en que la historia no podrá ser escrita por exceso de datos; Gibbon, en el siglo XVIII, pudo edificar su admirable Decline and fall porque el tiempo, que también se llama olvido, ya había simplificado mucho las cosas. En el caso de Adolfo Bioy Casares éstas son tantas, para mí, que sé que mencionar una sola es omitir un número indefinido, y casi infinito, de otras. Prefiero aventurar un juicio. En una época de escritores caóticos que se vanaglorian de serlo, Bioy es un hombre clásico. No ha cesado aún el debate de los antiguos y de los modernos; Bioy es ajeno a los dos bandos. Es el menos supersticioso de los lectores. Juzga que el sereno Aulo Gelio de Capdevila es harto superior a los énfasis de Lugones, o de Quevedo. Tiene en poco al ya canonizado Baudelaire. Prefiere (me lo dijo anoche) la obra de Jane Austen a la de Balzac. Profesa, ante el escándalo general, el culto de Voltaire y del doctor Johnson y el desdén de Poe y de Góngora. En su casa, en la sobremesa, suele leer la Epístola a Horacio, de Menéndez y Pelayo, y se demora en algún verso: "La náyade en el agua de la fuente", o "Que el níveo toro a la de cien ciudades / Creta conduzca a la robada ninfa".Es inmune a todos los fanatismos. Soy muy sensible a los halagos de lo patético y de lo sentencioso; Bioy ha tratado siempre de corregirme, con adversa fortuna.
Como casi todos los escritores, Bioy empezó siendo genial, es decir, más o menos irresponsable. De sus primeros libros, de los que hoy no quiere acordarse, lee largos párrafos para hacernos reír, y no siempre revela quién fue el autor.
Su imaginación se complace en la invención continua de fábulas. Algunas corresponden a lo que malamente se llama ciencia ficción. He dicho malamente porque en los idiomas germánicos el primero de los dos nombres sustantivos que forman una palabra compuesta se convierte en un adjetivo. Sciencia-fiction significa, de hecho, ficción científica. Ese género fue iniciado por Francis Bacon, padre de la ciencia experimental, en su inconclusa Nova Atlantis, que data de 1626. Famosamente lo siguieron Wells y Jules Verne. El primero estimó que un relato fantástico debe admitir un solo hecho fantástico y que los otros deben ser cotidianos. En El hombre invisible se refiere a un solo hombre invisible; en La guerra de los mundos, a la invasión de nuestro planeta por los marcianos, pero jamás a una invasión de seres invisibles. Ahora descreemos de la magia y depositamos nuestra fe, o nuestro temor, en la ciencia. Bioy ha indagado, y sigue indagando, las posibilidades literarias que nos ofrece.
En este punto quiero advertir a quien me lee, que si el placer de la sorpresa le gusta más que el placer de la previsión debe suspender aquí la lectura, porque voy a contar el argumento de las extrañas páginas que le esperan. Su protagonista es un horrible que resuelve ser inmortal para seguir pensando, imaginando y haciendo el bien. Podemos recordar a aquel griego que se arrancó los ojos en un jardín para que los colores y las formas del universo no distrajeran su pensamiento. Eladio Heller renuincia al mundo corporal y a la acción, pero no es un asceta. Es un hedonista que se recluye en un instrumento. La historia no es autobiográfica; la refieren, casi sin comprenderla, las mediocres personas que lo rodean. El desenlace ha sido prefigurado por el episodio del perro.
Este relato de Bioy, como La invención de Morel, recurre a la ciencia. No así El sueño de los héroes o el Diario de la guerra del cerdo, que fluyen vastamente.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

lunes, 10 de noviembre de 2008

DEL MADRID DE CARLOS III AL DE ISABEL II. VIII SEMANA DE LA CIENCIA


Mi colega la profesora Mirella Romero Recio organiza una ruta guiada para la VIII Semana de la Ciencia que me parece notable. Se trata de un paseo guiado por el madrid que evoluciona desde el siglo XVIII, en tiempos de Carlos III, hasta el siglo siguiente, con Isabel II. Se utilizan cinco enclaves significativos para ilustarlo. Es una actividad que, si bien con un ámbito cronológico más amplio, muestra afinidad temporal con la actual exposición del Palacio Real, la titulada "Ilustración y liberalismo (1788-1814)". Volviendo al paseo guiado, voy a reproducir el texto que explica la actividad:

"Paseo Histórico: Del Madrid de Carlos III al de Isabel II. Humanidades, cultura y política"

DESCRIPCIÓN: con el fin de acercar a la sociedad la investigación que se realiza en el ámbito de las Humanidades, proponemos la realización de un paseo por la historia de Madrid entre el siglo XVIII y el XIX. Nuestra intención es recorrer algunos lugares significativos y comentar por qué se vinculan a instituciones o personas que promovieron el desarrollo de los estudios humanísticos en el período cronológico propuesto.

ITINERARIO DETALLADO

10 h. Plaza de la Villa – Real Sociedad Económica Matritense: el Dr. Alfredo Alvar (CSIC) enseñará la Real Sociedad Económica Matritense y hablará del importante papel de esta institución fundada en 1775 por Carlos III. Salida de la Matritense a las 10,30 h. aprox.



11 h. aprox. Puerta de Toledo: el Dr. Francisco García Jurado (UCM), tomando como referencia visual la inscripción latina que luce este monumento, comentará cómo todavía en época de Fernando VII el latín sigue funcionando como símbolo de prestigio, pues el ideario de Roma continúa vigente. Salida de Puerta de Toledo a las 11,20 aprox.




11,40 h. aprox. Reales Estudios de San Isidro: la Dra. Mirella Romero Recio (UC3M) hablará de la importancia que se otorga a las Humanidades en esta institución refundada sobre el antiguo Colegio Imperial en 1770 por Carlos III. El monarca potenció la formación de su Biblioteca, que se inaugurará en 1785 así como los estudios humanísticos que seguirán desarrollándose durante el reinado de su sucesor, Carlos IV. Salida del Instituto de San Isidro a las 12 h. aprox.


12,30 h. aprox. Puerta del Sol: la Dra. Rosario Ruiz Franco (UC3M), aprovechando el escenario de la carga de los mamelucos, comentará el momento cultural que se vive en Madrid durante el período de la Guerra de la Independencia, así como el papel de liberales y afrancesados en el arco cronológico que se extiende entre este conflicto bélico y la muerte de Fernando VII. Salida de la Puerta del Sol a las 12,50 h. aprox.



13,05 h. aprox. Plaza de Isabel II y Teatro Real: el Dr. Angel Bahamonde (UC3M) hablará de las Humanidades durante el reinado de Isabel II tomando como escenario el Teatro Real, inaugurado durante su reinado. La promoción de ésta y otras instituciones en Madrid, como el Museo Arqueológico Nacional, fundado también por Isabel II, pretendían elevar a España al nivel de los restantes países europeos que desde hacía tiempo venían promoviendo la difusión de su cultura nacional.


domingo, 9 de noviembre de 2008

GÉNEROS ANTIGUOS Y MODERNOS



Con el tiempo se van viendo algunos de los resultados obtenidos en el trabajo constante de investigación. Tengo la profunda convicción de que un investigador que llega a su "acmé", a su mejor momento vital, no puede ni debe seguir haciendo las mismas cosas que cuando era ayudante o becario. Pasa el tiempo de poner ladrillos y llega el momento de ver cómo ha quedado el edificio construido con tanta paciencia y tesón a lo largo de los años. Mis antiguas intuiciones sobre cómo se han podido relacionar los autores antiguos y los modernos hoy día constituyen un corpus teórico de cierta complejidad. Ya he desplegado en varias publicaciones esta propuesta de "encuentros complejos", basada, básicametne, en cuatro tipos de encuentro (a partir de la persona del autor antiguo o su obra, a partir de sus textos, a partir de la crítica o el comentario de ese autor, o desde la relectura de una género antiguo a partir de otro moderno) y en diversas tensiones que articulan tales encuentros (antiguo/moderno, aquí/allí...). Se trata de una aproximación sistémica, que entiende la literatura no tanto en términos de suma de obra sino de articulación de singularidades. Quisiera hoy hacer unas cuantas puntualizaciones acerca del cuarto tipo de encuentos a los que me he referido más arriba, al de la lectura de un género antiguo a partir de otro moderno. Resulta muy interesante observar cómo se actualizan ciertas obras de la Antigüedad desde nuevos sentidos insospechados. Dice Borges que "Épocas hubo en que se leían las páginas de Plinio en busca de precisiones; hoy las leemos en busca de maravillas, y ese cambio no ha vulnerado la fortuna de Plinio". Fue una frase que me impactó, y que me hizo volver a su cuento "Funes el memorioso", no en vano inspirado en la obra de Plinio el Viejo, con nuevas perspectivas.
El encuentro entre un texto antiguo y uno moderno supone una trascendencia que va mucho más allá de su mera materialidad. A menudo, es posible apreciar un rico juego de fusiones imprevistas entre géneros antiguos y modernos. A la dificultad que de por sí conlleva el estudio de los géneros literarios se suma la circunstancia de sus posibles transformaciones y fusiones cuando los géneros literarios de la Antigüedad se encuentran con géneros propios de las literaturas modernas. Esta relación entre géneros supone un interesante y complejo punto de contacto entre las literaturas modernas y las antiguas, provistas de géneros tan particulares como la sátira, o de otros que hoy se nos antojan híbridos, como la poesía científica. No por obvio es menos importante que, en lo que a la literatura moderna respecta, el género fundamental sea la novela, que, como bien señala Marguerite Yourcenar hablando de sus Memorias de Adriano, "devora hoy todas las formas: estamos casi obligados a pasar por ella; este estudio sobre la suerte de un hombre que se llamó Adriano hubiera sido una tragedia en el siglo XVII y un ensayo en el Renacimiento" (Yourcenar o.c., p. 254). Así las cosas, al hablar de las relaciones entre géneros antiguos y modernos debemos estar dispuestos al asombro que nos van a reportar las posibles combinaciones y relecturas. Tan sólo por enumerar algunas de las relaciones más significativas, podemos hacernos una idea de la envergadura del tema propuesto considerando las siguientes posibilidades:

-Antigua épica y nuevos géneros modernos. Se trata de una de las relaciones más estudiadas. En nuestro caso, hemos analizado diferentes modalidades, como la relación entre épica y moderna literatura burguesa (desde Goethe, precisamente su creación de una “épica burguesa” en Hermann y Dorotea), o la peculiar transformación que Jorge Luis Borges hace de la Eneida, despojándola de sus elementos épicos y transformándola en una moderna elegía.

-La antigua erudición convertida después en relato fantástico. Esta compleja relación, que explica muchos aspectos de la moderna literatura fantástica, se puede ilustrar con las lecturas que del enciclopedista latino Plinio el Viejo hacen autores como Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

-Antiguos textos históricos y modernos relatos de viaje. Relación muy productiva que agrupa a autores de carácter muy diverso. Las lecturas que de Herodoto han hecho autores como Álvaro Cunqueiro, o más recientemente, el holandés M. Ondaatge y el polaco R. Kapuscinski, ilustran bien este encuentro.

-Antiguos textos de ciencia y modernos textos poéticos. Se encuadra dentro de un tema más general, como es el de la relación entre la ciencia y la creación literaria. En este capítulo recorreremos con cierto detenimiento la relectura que de Dioscórides hace el poeta Antonio Gamoneda.

-Literatura grecolatina y novela experimental. Una de las relaciones más insospechadas y, sin embargo, más interesantes. Autores como Cortázar juegan con viejas palabras latinas para crear sus particulares mundos verbales.




Lograr dar una visión mínimamente sistemática de tales encuentros ya sería un gran avance para la teoría que propongo.




Francisco García Jurado


H.L.G.E.